R epresentantes de empresas de fondos de inversión pidieron a las entidades reguladoras del país (Superintendencias de Valores (SIV); de Pensiones (Sipen); y de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), por los beneficios que esta última recibe, trabajar de manera integrada y no “como islas” para que el sector avance más.
“Tiene que haber un proceso de integración, para que esto fluya, porque si cada quien está atendiendo su cartera y no hay quien diga esto es un plan, el proceso se va a dilatar y las oportunidades se van a ir”, dijo el vicepresidente del Fondo de Inversiones Pioneer, Yamil Isaías, al participar en el encuentro LISTíN DIARIO en la Globalización que coordina el economista Juan Guilliani Cury para esta sección de Economía & Negocios.
Isaías participó en el encuentro junto a María Isabel Pérez Sallent, gerente general de AFI Popular, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Popular, S.A.; Santiago Sicard Herrera, gerente general de AFI Universal, y Salvador E. Fondeur M. socio de CXO Consulting, y Enlace de de la Red de Inversionistas Ángeles, donde dijo que países vecinos muestran un gran crecimiento, a pesar de que han llegado de último a la industria.
Los fondos de inversión son un producto en desarrollo en el mercado de valores nacional. Hasta el momento, en el país solo Pioneer opera como fondo de inversión activo y maneja RD$2,200 millones. A partir de marzo se lanzará la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Inversiones (Adosafi), la cual integrará a ocho industrias. En la actualidad existen siete registradas en la SIV: Fondos de Inversiones popular, Fondos de Inversiones Universal, Fondos de Inversiones Pioneer, Administradora de Fondos de Inversión BHD, Excel Sociedad Administradora de Fondos, Alfa Administradora de Fondos, Garantía Assets Management, S.A., dministradora de Fondos de Inversión, y JMMB, con la cual van a ser ocho.
Los fondos de inversiones operan administrando la estrategia de un prospecto de inversiones para que el público pueda, con una pequeña cantidad de dinero (RD$1,000 a RD$10,000), participar en esa canasta de inversiones, explicó el ejecutivode Pioneer.
Los gestores de fondos salen al mercado a comprar el producto de inversión, maneja esas inversiones y ofrecen un rendimiento atractivo, por el dominio que estos tienen en el mercado financiero que un independiente muchas veces no tiene, sostuvo.
Las ventajas de invertir en determinado producto por medio de un fondo de inversión, explicó Sicard Herrera, es que el 100% de la inversión es para el inversionista. Indicó que los fondos de inversión son un “vehículo. La ventaja es que democratiza la inversión”.
Cada fondo fija las reglas de inversión, lo que quiere decir que un inversionista tiene la opción de hacer una inversión abierta que le permita retirar su fondo cuando lo considere conveniente; como también con un tiempo predeterminado o hasta el cierre de la inversión, que es la que se denomina inversión cerrada y la que mayormente se aplica para fondos extranjeros. “Los fondos son un traje a la medida”, explicó Isaías, tras explicar que las personas y empresas expresan sus intereses y esto les permite hacer colocaciones según sus proyecciones. Explicó que aún cuando los fondos de inversión no pueden invertir en inmobiliarias, ni empresas, pueden diversificar comprando cuotas de empresas, siempre que lo apruebe el regulador.
Asimismo, los representantes de estas industrias destacaron el rol del Estado en su interés por desarrollar el mercado de valores en República Dominicana. Fondeur expuso que en el país los fondos de inversión van a cambiar la costumbre de una renta fija a una renta variable, que es uno de los principales factores de la acción, en tanto que Sicard cree que la tendencia con las inversiones se pueden tener alternativas diferentes.
Aduce que estos son un atractivo para los inversionistas, pues permiten invertir en varias actividades de la economía. Indicó que en 1990 en EE.UU. un 3% de los activos financieros de los hogares estaban en fondos de inversiones y hoy día esa participación es un 25%. En Costa Rica hay 66 fondos de este tipo.
“Tiene que haber un proceso de integración, para que esto fluya, porque si cada quien está atendiendo su cartera y no hay quien diga esto es un plan, el proceso se va a dilatar y las oportunidades se van a ir”, dijo el vicepresidente del Fondo de Inversiones Pioneer, Yamil Isaías, al participar en el encuentro LISTíN DIARIO en la Globalización que coordina el economista Juan Guilliani Cury para esta sección de Economía & Negocios.
Isaías participó en el encuentro junto a María Isabel Pérez Sallent, gerente general de AFI Popular, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Popular, S.A.; Santiago Sicard Herrera, gerente general de AFI Universal, y Salvador E. Fondeur M. socio de CXO Consulting, y Enlace de de la Red de Inversionistas Ángeles, donde dijo que países vecinos muestran un gran crecimiento, a pesar de que han llegado de último a la industria.
Los fondos de inversión son un producto en desarrollo en el mercado de valores nacional. Hasta el momento, en el país solo Pioneer opera como fondo de inversión activo y maneja RD$2,200 millones. A partir de marzo se lanzará la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Inversiones (Adosafi), la cual integrará a ocho industrias. En la actualidad existen siete registradas en la SIV: Fondos de Inversiones popular, Fondos de Inversiones Universal, Fondos de Inversiones Pioneer, Administradora de Fondos de Inversión BHD, Excel Sociedad Administradora de Fondos, Alfa Administradora de Fondos, Garantía Assets Management, S.A., dministradora de Fondos de Inversión, y JMMB, con la cual van a ser ocho.
Los fondos de inversiones operan administrando la estrategia de un prospecto de inversiones para que el público pueda, con una pequeña cantidad de dinero (RD$1,000 a RD$10,000), participar en esa canasta de inversiones, explicó el ejecutivode Pioneer.
Los gestores de fondos salen al mercado a comprar el producto de inversión, maneja esas inversiones y ofrecen un rendimiento atractivo, por el dominio que estos tienen en el mercado financiero que un independiente muchas veces no tiene, sostuvo.
Las ventajas de invertir en determinado producto por medio de un fondo de inversión, explicó Sicard Herrera, es que el 100% de la inversión es para el inversionista. Indicó que los fondos de inversión son un “vehículo. La ventaja es que democratiza la inversión”.
Cada fondo fija las reglas de inversión, lo que quiere decir que un inversionista tiene la opción de hacer una inversión abierta que le permita retirar su fondo cuando lo considere conveniente; como también con un tiempo predeterminado o hasta el cierre de la inversión, que es la que se denomina inversión cerrada y la que mayormente se aplica para fondos extranjeros. “Los fondos son un traje a la medida”, explicó Isaías, tras explicar que las personas y empresas expresan sus intereses y esto les permite hacer colocaciones según sus proyecciones. Explicó que aún cuando los fondos de inversión no pueden invertir en inmobiliarias, ni empresas, pueden diversificar comprando cuotas de empresas, siempre que lo apruebe el regulador.
Asimismo, los representantes de estas industrias destacaron el rol del Estado en su interés por desarrollar el mercado de valores en República Dominicana. Fondeur expuso que en el país los fondos de inversión van a cambiar la costumbre de una renta fija a una renta variable, que es uno de los principales factores de la acción, en tanto que Sicard cree que la tendencia con las inversiones se pueden tener alternativas diferentes.
Aduce que estos son un atractivo para los inversionistas, pues permiten invertir en varias actividades de la economía. Indicó que en 1990 en EE.UU. un 3% de los activos financieros de los hogares estaban en fondos de inversiones y hoy día esa participación es un 25%. En Costa Rica hay 66 fondos de este tipo.
Gerentes de las administradoras de fondos de inversión destacaron que estos ayudan a capitalizar la economía, a formalizar el ahorro y a bancarizar a la población.
Publicar un comentario