El futuro de la medicina se encuentra en las células madre. Éstas tienen el potencial para tratar una extensa lista de enfermedades y condiciones que incluye cáncer, artritis, esclerosis múltiple, Alzhéimer, Parkinson, diabetes, lupus, problemas del corazón y de los pulmones, autismo, entre otras.
Esa esperanza está cada vez más cerca, a juzgar por los avances de la última década, como el descubrimiento del mecanismo por el cual se pueden reprogramar células madre adultas para obtener células madre pluripotentes capaces de convertirse en cualquier clase de tejidos.
Esta reprogramación celular, que le valió a sus descubridores el Nobel de Medicina 2012, les da a las células madre adultas la capacidad de generación que poseen las embrionarias y ofrecen la posibilidad de superar los problemas bioéticos que hay detrás del uso de estas últimas, asegura el médico colombiano Álvaro Skupin, quien ha dedicado los últimos 25 años de su carrera a la medicina antienvejecimiento y al entrenamiento de médicos en el uso de células madres.
Por otro lado, según Skupin, las investigaciones más recientes se concentran en la creación de órganos a partir de células madre.
((Definición
Sistema que repara el cuerpo
La enciclopedia médica en línea MedlinePlus define las células madre, que se encuentran en todos los organismos multicelulares, como células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo y que funcionan como un sistema reparador del cuerpo.
Las células madre, a veces también llamadas troncales, se dividen en dos tipos principales: embrionarias y adultas.
Células madre, ¿aquí y ahora?
Para el médico colombiano Álvaro Skupin, el futuro de la medicina está muy claro.
“En 20 años, al médico que no haga tratamientos con células madre le va a ser muy difícil practicar medicina”, dice.
Sin embargo, según el especialista, en Latinoamérica existe todavía mucho desconocimiento en torno al tema, tanto entre los pacientes como entre la clase médica.
“El tratamiento de células madre de médula ósea de una persona para otra tiene casi 60 años y todavía es casi desconocido”, expresa el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Células Madre (Solcema), definida como una organización sin fines de lucro, creada con el propósito de informar a los médicos y pacientes latinoamericanos sobre los tratamientos de células madre disponibles para los humanos.
Skupin dictó recientemente en el país la charla “Mitos y realidades sobre las células madre”.
¿Cuáles son los mitos más comunes con relación a las células madre? “Que producen cáncer, que las embrionarias son mejores que las adultas, que puede haber una alergia...”, contesta Skupin.
Asegura que ya no es necesario guardar las células madre del cordón umbilical o los dientes de leche de los niños, además de que el servicio que ofrecen los bancos que las preservan resulta muy costoso.
“Se puede hacer todavía pero no se aconseja -explica-, porque no vale la pena guardar el cordón umbilical cuando esas células madre son adultas y son iguales a las que uno tiene a cualquier edad. Es mejor tomar una muestra de células madre a los 70 años y no guardarlas por 70 años para después usarlas”.
Las células madre se presentan como la principal esperanza para tratar en un futuro enfermedades como cáncer, artritis, esclerosis múltiple, Alzhéimer, Parkinson, diabetes y problemas del corazón; pero muchos se preguntan cuán cerca se encuentra esa posibilidad de convertirse en una realidad.
De acuerdo con Skupin, “es un hecho” que las células madre ayudan a combatir las enfermedades degenerativas. “No sabemos hasta qué tope o nivel van a ayudar -aclara- pero normalmente ayudan a todos los pacientes que se les aplican”.
Estudios clínicos
Skupin reconoce que uno de los “problemas serios” con las células madre es que, como no hay farmacéuticas que inviertan en este tipo de investigación, no se conducen estudios científicos para probar las terapias.
“No tenemos estudios científicos absolutos, pero en reportes de 100 pacientes, 500 pacientes, sí tenemos datos increíbles”, asevera el galeno que ha dedicado sus últimos 25 años de labor a la medicina antienvejecimiento.
Dice, por ejemplo, que ha tratado con células madre a alrededor de 100 pacientes con disfunción eréctil y el 70 por ciento de ellos ha recuperado su potencia sexual.
Pero esa misma ausencia de ensayos clínicos controlados ha llevado a organismos como la Asociación Internacional para la Investigación en Células Madre (International Society for Stem Cell Research o ISSCR) y el Consejo Nacional de Bioética en Salud (Conabios) a advertir sobre la aplicación de terapias con células madre y sus posibles consecuencias a largo plazo.
“No podemos mostrar un estudio porque eso cuesta dinero y ¿quién lo va a pagar? el Gobierno no está interesado, las compañías de drogas (fármacos) ninguna está interesada, entonces no se hace”, argumenta Skupin.
La industria farmacéutica, dice, no invierte en investigación con células madre “porque no van a ganar dinero”. Las células madre se encuentran en el mismo organismo y su uso en el tratamiento de diversas dolencias crónicas permitiría reducir o eliminar la dependencia de las personas a los fármacos, y eso significaría un duro golpe para las compañías farmacéuticas.
Sobre los efectos nocivos a largo plazo, Skupin dice que se trata de una posibilidad muy remota.
Señala que cuando se hacen trasplantes autólogos de células madre no manipuladas, no existe riesgo; a diferencia de lo que ocurre si se emplean manipuladas para cambiar sus características o células madre de otra persona (trasplante heterólogo), en cuyo caso puede haber rechazo, alergias u otro tipo de reacciones negativas. Aunque los primeros pacientes sometidos a trasplantes heterólogos de células madre de médula ósea murieron, este tipo de terapia se aprueba y practica en todo el mundo para tratar algunos tipos de cáncer (leucemia, linfoma y mieloma múltiple) y otras patologías. “Hasta ahora con las células madre nadie ha tenido problemas -afirma Skupin-. Las únicas que han tenido problemas son las embrionarias, con tumores".
Actividad
“Lo que se está trabajando mucho ahora es, primero, crear órganos con células de la misma persona y vamos a crear corazones, oídos, tráqueas, pulmones...”, explica Álvaro Skupin, también presidente de la Sociedad Latinoamericana de Células Madre (Solcema), que celebrará en octubre en Punta Cana, su segundo congreso: “Células madre, aquí y ahora”. Skupin dictó recientemente en el país la charla “Mitos y realidades sobre las células madre”.
(+)
CÉLULAS MADRE DEL TEJIDO ADIPOSO
En cada centímetro cúbico de grasa hay siete millones de células madre. Caída del pelo, rejuvenecimiento facial, problemas de las articulaciones y de la vista son algunas de las condiciones para las cuales se podrían emplear esas células madre.
Álvaro Skupin, quien practica este tipo de terapias, dice que el procedimiento de extracción y aplicación se debe realizar el mismo día y toma no más de un par de horas. Incluye los siguientes pasos:
1. Miniliposucción. Se obtienen de 50 a 200 centímetros cúbicos de grasa o tejido adiposo.
2 Extracción de las células madre.
3 Las células madre se activan - no se modifican- con ayuda de una luz de LED.
4 Aplicación de las células madre en la zona a tratar.
Aunque el procedimiento luce aparentemente sencillo, Skupin advierte contra los posibles engañadores: “Se ven miles de casos de personas a las que les hacen un tratamiento que el paciente no entiende lo que le están haciendo y le dicen que son células madre. Y eso pasa aquí, en Colombia, y en todas partes. Le sacan un poco de sangre y le dicen que son células madre”.
Esa esperanza está cada vez más cerca, a juzgar por los avances de la última década, como el descubrimiento del mecanismo por el cual se pueden reprogramar células madre adultas para obtener células madre pluripotentes capaces de convertirse en cualquier clase de tejidos.
Esta reprogramación celular, que le valió a sus descubridores el Nobel de Medicina 2012, les da a las células madre adultas la capacidad de generación que poseen las embrionarias y ofrecen la posibilidad de superar los problemas bioéticos que hay detrás del uso de estas últimas, asegura el médico colombiano Álvaro Skupin, quien ha dedicado los últimos 25 años de su carrera a la medicina antienvejecimiento y al entrenamiento de médicos en el uso de células madres.
Por otro lado, según Skupin, las investigaciones más recientes se concentran en la creación de órganos a partir de células madre.
((Definición
Sistema que repara el cuerpo
La enciclopedia médica en línea MedlinePlus define las células madre, que se encuentran en todos los organismos multicelulares, como células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo y que funcionan como un sistema reparador del cuerpo.
Las células madre, a veces también llamadas troncales, se dividen en dos tipos principales: embrionarias y adultas.
Células madre, ¿aquí y ahora?
Para el médico colombiano Álvaro Skupin, el futuro de la medicina está muy claro.
“En 20 años, al médico que no haga tratamientos con células madre le va a ser muy difícil practicar medicina”, dice.
Sin embargo, según el especialista, en Latinoamérica existe todavía mucho desconocimiento en torno al tema, tanto entre los pacientes como entre la clase médica.
“El tratamiento de células madre de médula ósea de una persona para otra tiene casi 60 años y todavía es casi desconocido”, expresa el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Células Madre (Solcema), definida como una organización sin fines de lucro, creada con el propósito de informar a los médicos y pacientes latinoamericanos sobre los tratamientos de células madre disponibles para los humanos.
Skupin dictó recientemente en el país la charla “Mitos y realidades sobre las células madre”.
¿Cuáles son los mitos más comunes con relación a las células madre? “Que producen cáncer, que las embrionarias son mejores que las adultas, que puede haber una alergia...”, contesta Skupin.
Asegura que ya no es necesario guardar las células madre del cordón umbilical o los dientes de leche de los niños, además de que el servicio que ofrecen los bancos que las preservan resulta muy costoso.
“Se puede hacer todavía pero no se aconseja -explica-, porque no vale la pena guardar el cordón umbilical cuando esas células madre son adultas y son iguales a las que uno tiene a cualquier edad. Es mejor tomar una muestra de células madre a los 70 años y no guardarlas por 70 años para después usarlas”.
Las células madre se presentan como la principal esperanza para tratar en un futuro enfermedades como cáncer, artritis, esclerosis múltiple, Alzhéimer, Parkinson, diabetes y problemas del corazón; pero muchos se preguntan cuán cerca se encuentra esa posibilidad de convertirse en una realidad.
De acuerdo con Skupin, “es un hecho” que las células madre ayudan a combatir las enfermedades degenerativas. “No sabemos hasta qué tope o nivel van a ayudar -aclara- pero normalmente ayudan a todos los pacientes que se les aplican”.
Estudios clínicos
Skupin reconoce que uno de los “problemas serios” con las células madre es que, como no hay farmacéuticas que inviertan en este tipo de investigación, no se conducen estudios científicos para probar las terapias.
“No tenemos estudios científicos absolutos, pero en reportes de 100 pacientes, 500 pacientes, sí tenemos datos increíbles”, asevera el galeno que ha dedicado sus últimos 25 años de labor a la medicina antienvejecimiento.
Dice, por ejemplo, que ha tratado con células madre a alrededor de 100 pacientes con disfunción eréctil y el 70 por ciento de ellos ha recuperado su potencia sexual.
Pero esa misma ausencia de ensayos clínicos controlados ha llevado a organismos como la Asociación Internacional para la Investigación en Células Madre (International Society for Stem Cell Research o ISSCR) y el Consejo Nacional de Bioética en Salud (Conabios) a advertir sobre la aplicación de terapias con células madre y sus posibles consecuencias a largo plazo.
“No podemos mostrar un estudio porque eso cuesta dinero y ¿quién lo va a pagar? el Gobierno no está interesado, las compañías de drogas (fármacos) ninguna está interesada, entonces no se hace”, argumenta Skupin.
La industria farmacéutica, dice, no invierte en investigación con células madre “porque no van a ganar dinero”. Las células madre se encuentran en el mismo organismo y su uso en el tratamiento de diversas dolencias crónicas permitiría reducir o eliminar la dependencia de las personas a los fármacos, y eso significaría un duro golpe para las compañías farmacéuticas.
Sobre los efectos nocivos a largo plazo, Skupin dice que se trata de una posibilidad muy remota.
Señala que cuando se hacen trasplantes autólogos de células madre no manipuladas, no existe riesgo; a diferencia de lo que ocurre si se emplean manipuladas para cambiar sus características o células madre de otra persona (trasplante heterólogo), en cuyo caso puede haber rechazo, alergias u otro tipo de reacciones negativas. Aunque los primeros pacientes sometidos a trasplantes heterólogos de células madre de médula ósea murieron, este tipo de terapia se aprueba y practica en todo el mundo para tratar algunos tipos de cáncer (leucemia, linfoma y mieloma múltiple) y otras patologías. “Hasta ahora con las células madre nadie ha tenido problemas -afirma Skupin-. Las únicas que han tenido problemas son las embrionarias, con tumores".
Actividad
“Lo que se está trabajando mucho ahora es, primero, crear órganos con células de la misma persona y vamos a crear corazones, oídos, tráqueas, pulmones...”, explica Álvaro Skupin, también presidente de la Sociedad Latinoamericana de Células Madre (Solcema), que celebrará en octubre en Punta Cana, su segundo congreso: “Células madre, aquí y ahora”. Skupin dictó recientemente en el país la charla “Mitos y realidades sobre las células madre”.
(+)
CÉLULAS MADRE DEL TEJIDO ADIPOSO
En cada centímetro cúbico de grasa hay siete millones de células madre. Caída del pelo, rejuvenecimiento facial, problemas de las articulaciones y de la vista son algunas de las condiciones para las cuales se podrían emplear esas células madre.
Álvaro Skupin, quien practica este tipo de terapias, dice que el procedimiento de extracción y aplicación se debe realizar el mismo día y toma no más de un par de horas. Incluye los siguientes pasos:
1. Miniliposucción. Se obtienen de 50 a 200 centímetros cúbicos de grasa o tejido adiposo.
2 Extracción de las células madre.
3 Las células madre se activan - no se modifican- con ayuda de una luz de LED.
4 Aplicación de las células madre en la zona a tratar.
Aunque el procedimiento luce aparentemente sencillo, Skupin advierte contra los posibles engañadores: “Se ven miles de casos de personas a las que les hacen un tratamiento que el paciente no entiende lo que le están haciendo y le dicen que son células madre. Y eso pasa aquí, en Colombia, y en todas partes. Le sacan un poco de sangre y le dicen que son células madre”.
Publicar un comentario