“Sí, todos aspiramos a tener un mejor salario, yo creo que el salario a la larga debe mejorar”, responde el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez, al ser cuestionado respecto a los debates que se han producido recientemente al respecto.
Pero especificó que si bien las aspiraciones de los empresarios son que sus trabajadores reciban una remuneración digna, competitiva y con todos los beneficios que garantiza el sector formal, debe ser en la medida de su capacitación y capacidad de contribuir a incrementar la productividad de la empresa.
Enfatizó que los salarios no podrán mejorarse hasta que no se enfrenten los factores que afectan la producción de las empresas.
“Ese es un tema complejo, que no podemos tomar con fervor ni con una pasión para tratar de demonizar por un lado o por el otro”, acentuó.
Bermúdez habló durante la firma de un acuerdo que busca promover la prevención de la violencia contra la mujer y la igualdad de género en las zonas francas. El convenio fue firmado entre Adozona, los ministerios de la Mujer, de Trabajo, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y el Ministerio Público.
No intervendrá para convocatoria
Pese a la insistencia del sector sindical, la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, manifestó que se debe seguir esperando a que quienes conforman el Comité Nacional de Salarios se pongan de acuerdo para iniciar el diálogo sobre la revisión de los sueldos mínimos.Según los representantes de las centrales sindicales, ya transcurrió el tiempo acordado para la revisión, por eso exigen al Ministerio que los convoque. Pero Hernández sostiene que “hay que esperar que las partes estén listas para hablar”.
Pero especificó que si bien las aspiraciones de los empresarios son que sus trabajadores reciban una remuneración digna, competitiva y con todos los beneficios que garantiza el sector formal, debe ser en la medida de su capacitación y capacidad de contribuir a incrementar la productividad de la empresa.
Enfatizó que los salarios no podrán mejorarse hasta que no se enfrenten los factores que afectan la producción de las empresas.
“Ese es un tema complejo, que no podemos tomar con fervor ni con una pasión para tratar de demonizar por un lado o por el otro”, acentuó.
Bermúdez habló durante la firma de un acuerdo que busca promover la prevención de la violencia contra la mujer y la igualdad de género en las zonas francas. El convenio fue firmado entre Adozona, los ministerios de la Mujer, de Trabajo, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y el Ministerio Público.
No intervendrá para convocatoria
Pese a la insistencia del sector sindical, la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, manifestó que se debe seguir esperando a que quienes conforman el Comité Nacional de Salarios se pongan de acuerdo para iniciar el diálogo sobre la revisión de los sueldos mínimos.Según los representantes de las centrales sindicales, ya transcurrió el tiempo acordado para la revisión, por eso exigen al Ministerio que los convoque. Pero Hernández sostiene que “hay que esperar que las partes estén listas para hablar”.
Publicar un comentario