-¿Qué es el Virus ZIKA?
Es una enfermedad similar al Dengue, pero de carácter leve y que se transmite mediante la picadura del mosquito vector del Dengue, Aedes aegypti presente en Rapa Nui, donde se le conoce como Nao Nao.
El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de hembras de mosquitos infectados y tras un período de incubación de 3 a 6 días.
-¿Cuáles son los síntomas?
Se desarrolla un cuadro de inicio agudo de exantema macular o papular (erupción en la piel con puntos blancos o rojos) y puede venir acompañado de fiebre, artritis o artralgia, conjuntivitis no purulenta, dolores musculares, dolor de cabeza y dolores en la parte posterior de los ojos.
En síntesis, es una enfermedad benigna sobre la cual no se reportan casos fatales y que no se transmite de persona a persona, pero que debido la existencia del mosquito que la transmite en la Isla de Pascua, la Seremi de Salud correspondiente implementó un plan de acción en la isla.
Vigilancia epidemiológica
Desde mediados de noviembre de 2013 el Ministerio de Salud a través del sistema de vigilancia de enfermedades transmisibles ha monitoreado el comportamiento del Virus ZIKA en las Islas del Pacífico Sur, ya que por los flujos migratorios en la zona y ante la existencia de un brote en la Polinesia Francesa, existía la posibilidad de que el virus llegase hasta la Isla de Pascua.
Acciones de Ministerio de Salud
La Seremi de Salud de Valparaíso, autoridad sanitaria bajo cuya jurisdicción se encuentra el territorio insular reforzó el sistema de vigilancia, efectuando un seguimiento y estudio de los casos de personas con fiebre y manchas rojas en el cuerpo, dos de los síntomas de la enfermedad por Virus Zika, a los que se añade conjuntivitis.
En ese contexto el Instituto de Salud Pública confirmó el 28 de enero de este año el primer caso de infección por Virus ZIKA en un habitante de la Isla de Pascua.
Durante el mes de febrero se celebró en Isla de Pascua la fiesta Tapati que congrega a turistas provenientes de Chile continental, por lo que es posible que se presenten casos sospechosos en las consulta particulares o centros asistenciales.
Se alertó a los hospitales de los Servicios de Salud y a los centros asistenciales particulares para que notifiquen la existencia de posibles casos sospechosos y se reforzó el plan de control del Aedes aegypti en la Isla de Pascua.
Además, el Ministerio de Salud dispuso el envío de muestras de casos sospechosos al ISP para sus análisis, así como la implementación de un plan de comunicación de riesgos a la población de Isla de Pascua.
Publicar un comentario